El Agua en el Estado de San Luis Potosí
Bajo este nombre genérico se desarrolla un proyecto de investigación
de largo plazo que tiene como objetivo registrar y analizar las modificaciones
en las formas de uso y gestión del agua en San Luis Potosí
durante el último siglo.
Metodológicamente se orienta por explorar la interacción
entre dos unidades:
La Cuenca Hidrológica y .
La Red Institucional Estatal dedicada al manejo del agua.
Optar por el estudio de una entidad tiene que ver con someter a escrutinio
las posibilidades de una política federal que pretende descentralizar
la gestión hacia los gobiernos estatales y municipales.
Por sus características fisiográficas, económicas,
sociales, étnicas y políticas, el estado de San Luis Potosí
puede ser considerado un buen referente para el estudio intensivo de
las transformaciones en los usos del agua en México.
Al igual que el país, San Luis Potosí ofrece un alto
contraste fisiográfico y demográfico. Un territorio seco
donde se concentra la mayor parte de la población estatal y un
territorio húmedo, mayoritoriamente campesino.
La presencia de pueblos Tének, Nahuas y Xi'Oi, matiza y enriquece
la economía rural y el tipo de manejo de tierras y aguas.
En San Luis Potosí, como en pocas entidades, se han experimentado
en gran escala diversos usos del agua: para la minería; para
la industría de la transformación; el experimento agroindustrial,
particularmente de caña de azúcar y cítricos; sin
faltar el acondicionamiento fallido de tierras tropicales para la agricultura
irrigada en el Pujal-Coy.
|